Ir al contenido principal

Presentación de “Come On!” Informe al Club de Roma




https://www.bbk-behatokia.com/resena-de-libro-come-on-de-ernst-ulrich-von-weiizsaker-anders-wijkman/

El pasado 1 de octubre a las 19,00h., –en ICAZA COLABORANDO, Alda. Mazarredo, nº 47, Bilbao– el Grupo Vasco del Club de Roma realizó una presentación y comentarios al libro Come On!, coordinado por Ernst Von Weiizsäker y Anders Wijman, (publicado en inglés en 2017 y en castellano por ediciones Deusto, en 2019). Este libro es un trabajo de un equipo, en el que han participado miembros del Capitulo Español, alguno de ellos ponentes en nuestros almuerzos mensuales. Se trata de uno de los Informes al Club de Roma, elaborado con motivo del 50 aniversario de la organización.
La Presentación corrió a cargo de Mikel Etxebarría Dobaran, economista, Director General Corporativo de NEINOR HOMES S.A. Al tiempo, participa en las directivas de CEBEK y ASCOBI. Es además Miembro del Grupo Vasco del Club de Roma, formando parte de la Junta Directiva. Complementa su actividad con la pertenencia a distintas organizaciones y su labor como colaborador analista en DEIA y CORREO.
Podéis ver aquí la Presentación utilizada por Mikel Etxebarria:
View Fullscreen





























Come On!      Informe al Club de Roma

Ante el cumplimiento en 2018 de las bodas de plata (cincuenta años) del Club de Roma, se ha realizado, entre otras cuestiones este libro, como continuación a los habituales –hay más de cuarenta-  Informes al  Club de Roma. Los dos primeros fueron muy famosos (auténticos bestsellers en su época): “Los límites del crecimiento” en 1972 y “La Humanidad en la Encrucijada” en 1974. El primero fue un encargo al MIT, elaborado fundamentalmente por el matrimonio Meadows.

 Este libro, cuya versión en castellano presentamos en Bilbao el 1 de octubre de 2019, está coordinado por los dos copresidentes del Club de Roma, Ernst von Weizsäcker y Anders Wijkman (lo fueron de 2012 a 2018) y elaborado con la colaboración de cerca de cuarenta miembros destacados del propio Club; dos de ellos, ilustres representantes del capítulo español, que han sido además ponentes en Bilbao el último año:  Antonio Valero que escribe sobre “Materiales” y Carlos Álvarez Pereira que escribe sobre “Cómo reflexionamos”.

 Además, como aportación a un mundo más inclusivo y más femenino se han elegido para el Club de Roma a nivel mundial a dos copresidentas, una sudafricana y otra belga-estadounidense, Mamphela Ramphele y Sandrine Dixson-Decleve.

Come On! parte de la constatación de una problemática, que ya se atisbaba en el primer Informe al Club de Roma citado anteriormente, pero ahora agravada, ya que se tiende al crecimiento infinito en un planeta finito y las tendencias globales no son sostenibles.

Vivimos además un profundo cambio de época manifestado por: la inestabilidad política internacional, el crecimiento demográfico global, el envejecimiento de la población, la cuarta transformación tecnológico-industrial, la acelerada destrucción del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales. Se hace, por tanto, necesaria una Nueva Ilustración que logre salvar al planeta venciendo los desequilibrios: personas vs naturaleza, mercados vs estado; corto plazo vs largo plazo.

 Nos encontramos ante un ensayo provocativo, positivista y constructivo con estas bases: primero son las personas, hay que actuar ahora y debemos repensar la educación.

El título del libro Come On, tiene una doble acepción, en función de las partes diferenciadas del mismo. Por una parte en el sentido de: “venga, que no me tomen el pelo, anda” y por otra parte, puede entenderse, como: “venga, únete, vamos”. Por otra parte, en el trasfondo del libro, en las bambalinas, se encuentran los diecisiete ODS –Objetivos de Desarrollo Sostenible- que parten de la Agenda 2030 aprobada por unanimidad en Naciones Unidas en el año 2015: once son socioeconómicos, tres medioambientales, uno sobre sostenibilidad, uno sobre  paz y justicia y otro sobre alianzas. Lo que sostiene el Informe es que hay  enormes contradicciones entre objetivos socioeconómicos (que priorizan los países en vía de desarrollo) y objetivos ambientales, y que, por tanto, sería necesario buscar la equidad Norte-Sur y entre los distintos objetivos.

 El Informe, que más que extenso (unas cuatrocientas páginas) es intenso, tiene tres partes:

PARTE 1. LAS TENDENCIAS ACTUALES NO SON SOSTENIBLES.

Es la exposición de la problemática presente; es una instantánea del momento de su formulación (en 2.017 en su versión inicial inglesa). Es un diagnóstico del Antropoceno, que es como se define a la época actual  por la gran influencia del ser humano en los procesos ecológicos del Planeta Tierra.

Aporta unos terroríficos datos; cito algunos: el 50% del suelo fértil de la Tierra ha desaparecido en los últimos 150 años; el 90% de los bancos de peces están sobreexplotados o no existen; la estabilidad climática está en peligro; estamos ante la sexta mayor extinción de especies en la historia; tenemos una crisis política, social , cultural y moral; con una pobreza extrema y desigualdades crecientes ; la democracia está en crisis , los populismos en alza y el foco capitalista global está en el corto plazo.

Domina la actividad económica mundial un nuevo capitalismo financiero que opera a corto plazo con mercados poco regulados, en algunos casos con paraísos fiscales. La financiarización , es decir , el dominio en los mercados de la economía financiero-especulativa frente a la economía tradicional y tangible(sea agrícola o industrial), provoca desigualdad y pobreza.

La sobrecogedora velocidad del desarrollo tecnológico y la evolución de la ingeniería genética provocan inquietud. En concreto: la biología sintética, la geoingeniería, los rápidos avances en Inteligencia artificial hacia la singularidad (que es cuando los ordenadores superen a los humanos).

En el mundo vacío la abundancia de recursos naturales parecía interminable, la Economía estaba vacía en comparación con la Ecoesfera -el ecosistema global compuesto por: biosfera, geosfera, hidrosfera, atmosfera y magnetosfera- y las externalidades se distribuían con holgura; desde mediados del s. XX; en cambio, vivimos en un mundo lleno donde los límites son tangibles, donde no existe sumidero para los desechos y las externalidades. Puede decirse que ahora estamos en un mundo vacío de recursos y en mundo lleno de residuos.

La Ilustración en los s. XVII y XVIII. Pros: la gran emancipación de las autoritarias reglas del soberano y de la Iglesia; la racionalidad de los métodos científicos; la nueva aristocracia se gestó por su propio trabajo no por su cuna; surge el Estado de Derecho y la separación de poderes. Contras: el colonialismo europeo; la miseria de los trabajadores y campesinos; la desigualdad de género; el crecimiento desenfrenado. Es necesaria una Nueva Ilustración: que abarque al mundo entero, a todos y todas las culturas, integrando cuestiones medioambientales y sociales, con crecimiento y progreso, sustentado en una reducción del consumo de recursos y con un humanismo pensando en el largo plazo.

No se puede sustituir el Capital Natural (suelo, aire, agua, flora, fauna) por el Financiero: no podemos comer dinero. Cuando pasemos el punto de inflexión (los límites planetarios), no podremos producir seres vivos, sanear el agua o estabilizar el clima. Los límites planetarios son: la destrucción de la capa de ozono; la pérdida de la biodiversidad y la extinción de las especies; la contaminación química; el cambio climático; la acidificación (el descenso del ph) de los océanos; los cambios en el uso del suelo; el consumo de agua dulce; los vertidos (nitrógeno, fósforo) en la biosfera y los océanos; la concentración atmosférica de aerosoles.

Las armas nucleares. Es la amenaza contenida; los nueve países con armamento nuclear invierten en la modernización de sus arsenales, lo que es una violación del TNP (Tratado de No Proliferación).

Ecuación I= PAT. Impacto Humano sobre la naturaleza = Población * Consumo * Tecnología.

Las ciudades expansivas y megalópolis: producen gigantescas huellas ecológicas.

El sistema agrícola actual. Genera excedentes pero daña el suelo, las aguas subterráneas, la biodiversidad, el clima. Hay que transformar el sector.

El comercio mundial. Se centra en la expansión de la producción y el consumo no en sus efectos medioambientales, sanitarios o sociales.

A partir de la Agenda 2030 (Septiembre 2015), que hemos comentado anteriormente que tenía enormes contradicciones, se produjo la XXI Conferencia sobre Cambio Climático en París (Diciembre 2015) y se estableció un Plan de Choque con un compromiso: reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero y mantener el incremento (calentamiento) de la temperatura media global < 2º. Actores involucrados: gobiernos, ciudades, empresas y ONGs. Con la llegada de Trump se dio un paso atrás.

La huella ecológica. Mide el área necesaria para producir los bienes y servicios que necesita una población. Paradoja: si todos países alcanzan los once ODS socioeconómicos la Huella Ecológica promedio ascendería de 4 a 10 Ha por persona con lo que para los 7.600 millones de personas (ahora somos 100 millones más) necesitaríamos por lo menos el doble del planeta Tierra. Es necesaria, por tanto, una política coherente.

La disrupción. En principio tiene connotaciones negativas ya que es una interrupción brusca. La digitalización, símbolo del progreso, produce también un impacto negativo en el medio ambiente al consumir recursos críticos (energía, agua, metales especiales -tierras raras-…), en la pérdida neta de puestos de trabajo, en un empeoramiento de las RRLL,...

Crecimiento (aumento cuantitativo recursos) vs Desarrollo (mejora cualitativa del diseño, tecnología o prioridades éticas). Desde la perspectiva ecológica se reclama un Desarrollo sin Crecimiento. Se crítica al PIB como indicador del progreso, ya que suma crecimiento y desarrollo, costes y beneficios.

Materiales: es una aportación de Antonio Valero. Pone de manifiesto el Incremento de demanda exponencial de metales críticos y el enorme crecimiento de la chatarra electrónica y que los recursos naturales, más que el cambio climático, son el factor limitante de nuestra civilización.

PARTE 2. HACIA UNA NUEVA ILUSTRACION.

 Es un canto a la esperanza: pasar de los paradigmas del mundo vacío a los del mundo lleno. Es la fe en la capacidad humana, en la actitud de las personas. Se centra en la filosofía. Busca la sostenibilidad real en la nave espacial Tierra.

Nos habla de la Encíclica de 2015 del Papa Francisco “Laudato Si”,  mi Signore” (Alabado seas, mi señor, por la hermana nuestra madre tierra) que cantaba San Francisco de Asís. Versa sobre la progresiva destrucción de nuestra “casa común”, el planeta Tierra. Por otra parte, se subraya que el mensaje bíblico Dominum Terrae (sed fecundos; llenad la tierra y dominarla; ejercer dominio sobre los peces, las aves y todas las criaturas) era para otra época, no para ahora.

Nos recuerda el primer y único Informe del Club de Roma. “La primera revolución global” de 1991. Escrito por los que eran entonces Presidente (Alexander King) y el Secretario. Ante el final de la Guerra Fría (el Muro de Berlín cayó en el 89) se vio un nuevo “enemigo” común: la destrucción del medio ambiente y el calentamiento global, la pobreza, el gasto militar y la escasez de recursos; ¿cómo afrontarlo?: gobernando bien y juntos.

Los pilares de la sostenibilidad: la economía, la ecología y las cuestiones sociales.

Se ponen de manifiesto los errores filosóficos del dogma del Mercado.
1)    Adam Smith. La teoría de la mano invisible (que transforma el interés individual en Beneficio general) no es válida hoy en día, dónde a los mercados supranacionales no se les puede controlar por el estado y las leyes nacionales.
2)    David Ricardo. Con ventajas comparativas (especialización) todos los países ganaban. Pero hoy en día, con la globalización, las ventajas son absolutas y unos pierden para que otros ganen.
3)    Charles Darwin. Cuando decía que la competencia conducía a un desarrollo superior, se refería a la competencia local no a la global.

El reduccionismo mecanicista. La economía no es como la física, científicamente precisa. No podemos evaluar el impacto de la revolución tecnológica (nos recuerda lo que dice el historiador Harari) y debemos debatir sobre riesgos y oportunidades ya que pueden surgir diferencias biológicas entre clases sociales o fusiones entre hombres y máquinas. La IA (Inteligencia Artificial) sin ética y en un mundo inquietante puede ser una amenaza.

La educación especializada es un problema. La realidad como un todo apenas se ve. Las teorías económicas son econométricas e ignoran los factores políticos, legales, sociales, culturales y psicológicos.

El ordenamiento jurídico internacional. La noción de soberanía nacional es fruto del mundo vacío. Para un mundo lleno es necesario un Sistema Legal Internacional más estricto.

La Nueva Ilustración o Ilustración 2.0. Características:
1)    Mundial (no sólo Europea).
2)    Con respeto a otras civilizaciones.
3)    Con búsqueda de sinergias/equilibrios entre pares diferentes (a partir de la cosmología confuciana del ying y yang): hombre-naturaleza, corto-largo plazo, velocidad-estabilidad, lo privado-lo público, mujeres-hombres, igualdad-incentivos al rendimiento, estado-religión. 

Cómo reflexionamos: es una aportación de Carlos Álvarez Pereira. La velocidad de los cambios no indica que vayamos en buena dirección . Estamos atascados a gran velocidad.

PARTE 3. UN EMOCIONANTE VIAJE HACIA LA SOSTENIBILIDAD.

A través de ejemplos variopintos y heterogéneos, a menudo iniciativas locales, nos plantea que la utopía es realizable.

Una economía regenerativa. Se reflexiona a partir de dos citas.
1)    Dana Meadows: Las personas no necesitan coches enormes, necesitan respeto.  No necesitan armarios abarrotados, necesitan sentirse atractivas. Necesitan variedad, belleza, algo de emoción. Las personas necesitan identidad, camaradería, desafíos, reconocimiento, amor, alegría. Satisfacer todo esto con cosas materiales conduce a un apetito insaciable de falsas soluciones a problemas reales”.
2)    El Papa Francisco: “Los desiertos exteriores se multiplican en el mundo porque se han extendido los desiertos interiores “.

La naturaleza tiene que ver más con la cooperación que con la lucha por la existencia. Es preciso ir hacia el Capitalismo Natural: aumentar la productividad de los recursos naturales; reconfigurar de dónde obtenemos la energía, como nos alimentamos y qué servicios satisfacen nuestras necesidades, mediante enfoques como la economía circular.

La economía azul de Gunter Pauli. Fue un Informe al Club de Roma en 2010. El triángulo seguridad alimentaria, límites planetarios y salud nos obliga a innovar en lo social, técnico e institucional. La única especie que produce algo que nadie desea es el hombre, la naturaleza  produce materia, energía y alimento.

La urbanización regenerativa: la Ecópolis. Las ciudades deben recuperar su metabolismo lineal y transitar hacia la economía circular. Término similar: la Biópolis (ciudad respetuosa con el medio ambiente). No es tarea local sino global. En los últimos años se han realizado regeneraciones urbanas en ciudades industriales en declive; pero el concepto de ciudad regenerativa se centra entre los vínculos entre la ciudad y la naturaleza. Ejemplos: Adelaida en Australia (ciudad verde) y Copenhague (ciudad para la gente).

La Economía Circular. Basada en que los productos pasan por procesos de reciclaje, reutilización, desmontaje y reprocesado. Contribuiría a ser competitiva, incrementar el empleo y reducir las emisiones de CO2.

 Se propone quintuplicar la productividad de los recursos. Lo dice Factor Five, un Informe al Club de Roma del año 2010. Sería en los sectores con uso más intensivo de medios: construcción, industria, transporte y agricultura. Ejemplos: la casa pasiva con aislamiento térmico perfecto, los edificios verdes, el hormigón geo polimérico, la eficiencia energética en vehículos, el transporte público,…

La disrupción positiva, motivada por el uso del Big Data y se ponen ejemplos en movilidad, nutrición y vivienda (el uso de impresoras 3D en China). Sugiere que la propuesta del “bit tax” (impuesto sobre la información) debe introducirse en el debate fiscal.  

Reformar el Sistema Económico:
1)      “La Economía Rosquilla”: la economía tiene la forma de un donut: los límites del planeta son los límites externos y los retos sociales (ODS) los internos.
2)    Propuestas y Reformas para superar el desempleo, la pobreza y el cambio climático. Son para debatirlas: acortar la duración media del año laboral; que se pueda alargar la vida laboral; retribuir la asistencia en el hogar; la renta básica universal; el impuesto de sucesiones con armonización global; la corresponsabilidad en el mundo laboral; penalizar los productos y servicios contaminantes.
3)    La economía del bien común. Se basa en la ética de Aristóteles. Se trata de aspirar a la felicidad por ella misma. Valores en lugar de incentivos. Solidaridad vs competitividad. Dignidad, equidad, sostenibilidad y democracia. Se pone como ejemplo a la caja de ahorros de Dornbirn (Austria).

Es necesario invertir de manera sostenible. La Inversión tradicional ha consistido en ganar dinero, sin reparar en externalidades; el 98% de las transacciones financieras internacionales son especulativas y a corto plazo. El Informe crítica a la Filantropía, cuando busca equilibrar la injusticia social y la destrucción medioambiental con dinero que se invierte en empresas contrarias a los fines filantrópicos. Principios de la Banca Sostenible: people, planet, profit (personas, naturaleza y rentabilidad). Hay Inversiones de impacto o socialmente responsables. Se habla de los bonos verdes, para financiar proyectos que beneficien al medio ambiente, y se cita como ejemplos a  Appel y a la Ciudad de México.

Medir el Bienestar, no el PIB. El crecimiento del PIB no garantiza el progreso ni social ni medioambiental ni el aumento del empleo; si indica la actividad y  por tanto es útil para los políticos cortoplacistas. Se recomienda no un indicador único sino un CDM (Cuadro de Mando) con varios componentes: el Índice de Progreso Real (GPI), la Huella Ecológica, la Biocapacidad, el coeficiente de Gini y la Satisfacción Vital.

La sociedad civil comprometida. Se pone como ejemplo a la Asamblea de Ciudadanos de Irlanda dónde se les elige al azar, como en los orígenes de la democracia griega. Se hace precisa la inter colaboración con gobiernos y empresas.

Normativas a escala mundial. Frente a las Ideologías zombis preponderantes (el chovinismo territorial, el consumo desenfrenado y la ilusión del crecimiento infinito) se propone el  modelo COHAB, Humanidad Unida, que no requiere un gobierno global sino nuevas normas de convivencia para las condiciones del Antropoceno, un parlamento mundial bajo el principio de subsidiariedad (los asuntos locales en ámbito local), pasar de cambio climático a tierra habitable y de Naciones Unidas a Humanidad Unida.

China. El gigante. Estrategia de rápida industrialización y crecimiento económico, ecologizando la economía. XIIIº Plan Quinquenal (prefieren llamarle Directrices) se basa en : eco-civilización, industria verde, economía azul, casa pasiva,…

Bután. El enano. Agenda medioambiental radical. Más importancia a la felicidad que a los ingresos económicos, al Índice Felicidad Interior Bruta que al PIB. No obstante el partido político que defendía esto perdió las elecciones.

Educación para una civilización sostenible. La educación es clave, un contrato entre la sociedad y el futuro. Debe ser activa y cooperativa. Basada en la conectividad. Regida por valores. Centrada en la sostenibilidad. Incentivando el pensamiento integral. Con contenido plural, tolerante y curioso.

Como resumen

Aportamos lo que consideramos un decálogo de ideas esenciales del Informe.

1)    Cesar la tendencia al crecimiento infinito en un planeta finito.
2)    La Ilustración 2.0 es una necesidad
3)    Debemos salvar el planeta venciendo los desequilibrios
4)    Seguir a Aristóteles: valores antes que incentivos
5)    ¿Qué valores?: solidaridad, humildad y respeto
6)    Los pilares de la sostenibilidad son la economía, la ecología y las cuestiones sociales
7)    Hay que equilibrar los objetivos de desarrollo sostenible económicos y sociales
8)    Bienestar antes que PIB
9)    Fortalecer el Capital Natural
10) Actuar ya para salvar al mundo.

En particular en el Informe Come On! y en general en el Club de Roma tenemos una doble preocupación;
-        por una parte, qué Planeta (con qué sostenibilidad, con qué futuro) vamos a dejar en herencia a nuestros hijos/nietos, y,
-        por otra parte, qué hijos/ nietos (con qué valores, con qué principios) vamos a dejar en herencia a nuestra casa común- nave espacial- Tierra.
No obstante para acertar en las dos cosas, y para llevar la contraria a los que nos tildan de pesimistas, tenemos una gran esperanza, y es que pensando en las personas y en su educación, conseguiremos un ecosistema viable y humanista.

Como reflexión final diremos que la humanidad se enfrenta a una encrucijada. Un camino conduce a la extinción total; el otro, a la esperanza en reconducir las cosas. Tempus fugit (el tiempo se acaba). No nos equivoquemos de camino. Necesitamos no mentes cortas, sino luces largas. Hay que actuar y rápido.


Mikel Etxebarria Dobaran
 (Miembro del Club de Roma y de su Junta Directiva del Grupo Vasco)
Bilbao- Octubre 2019

Comentarios